Museo Salzillo de Murcia > Colección > Recreación de un taller

Recreación de un taller

Los retratos de Salzillo

El primer retrato con que el visitante se encuentra en la visita al Museo es el realizado por Juan Albacete. Académico e idealizado, el escultor es representado a la usanza del siglo XIX y sostiene en sus manos un pequeño boceto en barro.

Estaría basado en el considerado tradicionalmente como autorretrato del artista, del que era propietario el Conde de Roche: un dibujo a lápiz en el que aparece todavía joven y de medio cuerpo y en el que, posteriormente, se habría añadido en la casaca la venera de la Inquisición. La Cofradía conserva una postal del fotógrafo Almagro de este retrato, que hace pareja con otro dibujo de Juana Vallejos, la esposa del escultor.

Realmente el retrato más cercano a su tiempo se conserva en la Biblioteca Nacional y fue realizado por el pintor Joaquín Campos, contemporáneo de Salzillo y compañero suyo en la Escuela Patriótica de Dibujo. Lleva un pañuelo en la cabeza, un tocado a la usanza huertana y con lo que serían las ropas de taller, una versión hogareña del artista, anciano y enflaquecido, como la ha descrito Pardo Canalís.

Otro retrato es el que se muestra aquí y da la bienvenida al visitante. Representa a Francisco Salzillo en su taller, modelando uno de los ángeles de su Belén y fue realizado por Juan Bonafé en 1927.

Salzillo pintor

Virgen del Patrocinio, por Francisco Salzillo

Virgen del Patrocinio, por Francisco Salzillo

Una pequeña vitrina acoge algunas de las obras que, según la tradición, fueron pintadas por el propio Francisco Salzillo, entre las que se encuentra el autorretrato del escultor y de su esposa, el grabado de la Virgen del Patrocinio o el boceto de la Virgen de las Angustias de Lorca. En el grabado ya firma con la grafía Salzillo (con “z”), que volverá a utilizar más tarde.

Recreación de un taller

José Sánchez Lozano, escultor del siglo XX, es uno de los máximos exponentes de la escuela de Salzillo. Sus herederos donaron una conjunto de herramientas de su taller, algunas de las cuales fueron pasando de aprendiz a aprendiz procedentes del mismo taller de Salzillo.

A través de estas herramientas se recrea un taller barroco con la finalidad didáctica de la mejor comprensión de las técnicas y procedimientos de elaboración de una escultura en madera policromada.

La sala también cuenta con dos bustos modelados en barro y realizados por el escultor contemporáneo Juan José Quirós y que representan a San Martín de Porres y la Verónica.

Por último, en una vitrina se encuentran una selección de los moldes que sobre una copia del belén de Salzillo hiciera el escultor José Nicolás Almansa y que adquirió el Estado para el Museo Salzillo en 1952. El escultor contemporáneo Juan Martínez Lax sacó en 2012 dos vaciados sobre un paje y un ángel del Belén verificando su perfecto estado de conservación.